jueves, 13 de diciembre de 2012

DIFERENCIA ENTRE ENTREVISTA CLÍNICA Y ENTREVISTA EDUCATIVA


ENTREVISTA CLÍNICA

El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación médico-paciente donde el médico debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.



ENTREVISTA EDUCATIVA 

La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
El entrevistador recopilará información   de un menor en edad escolar; a través de sus Padres   y/o Tutor;   para evaluar   las siguientes dimensiones: familiar, escolar, social y recreativa; en virtud de que se le pueda orientar sobre las acciones, que permitirán al niño desempeñarse de manera óptima en el ámbito escolar, así como desarrollar sus capacidades y habilidades que tal vez este desaprovechando.

MODELO DE EXAMEN MENTAL


EXAMEN MENTAL


Nombre:…………………………………………….Edad……………………
Fecha de Nacimiento:…………… Grado de Instrucción:…………
Ocupación:………………………………Estado Civil:……………………
Fecha de Aplicación:………………… Lugar de Aplicación:………
1. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y Actitud
1.1. Apariencia generalDebe señalar las características físicas, de la vestimenta, arreglo persona, higiene y estado de nutrición.
1.2. Comportamiento¿Cómo es su expresión Facial?
Alerta Preocupación Tristeza Alegre
Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, hace muecas, rechina los dientes, se muerde los labios, bosteza, etc.)
¿Cómo es su relación con el psicólogo?
Amable Dependiente Desconfiado Asequible
Comunicativo Sumiso Hostil Altanero
Agresivo Indiferente Colaborador Respetuosos
Temeroso Evasivo Irritable Insolente
Suspicaz Sarcástico
1.3. Molestia principal¿Qué le molesta más a usted?
¿Cómo le ha afectado a usted ese malestar?
2. Atención conciencia y orientación2.1. AtenciónSelectiva No es Selectiva Hipoatención
Hiperateción Dispersa Difusa
Confusa Distraibilidad
2.2. Estado de concienciaLa conciencia puede estar alterada en una de las dos direcciones:
Excitabilidad: Insomnio, agitación, manía y delirio
Depresión: Deseo de dormir, somnolencia, estupor y coma
Se halla desorientado en el tiempo, lugar y persona.
No responde a estímulos.
2.3. Orientación2.3.1. Tiempo¿Qué fecha estamos? ¿Qué día es hoy?
¿En que mes estamos? ¿Año?
¿Qué hora es aproximadamente?
2.3.2. Lugar¿Qué lugar es este? ¿Para que sirve este lugar?
¿Dónde esta ubicado? ¿En que ciudad estamos?
2.3.3. Persona¿Cuál es su nombre? ¿Qué hace en este lugar?
¿Quién soy yo? ¿Qué hago yo?
3. Lenguaje3.1. CalidadClaro Comprensible Entrecortado Confuso
3.2. Tono de vozElevado Bajo Moderado
3.3. VelocidadLento Rápido
3.4. CantidadVerbosidad Laconismo Mutismo
Escasa comunicación
3.5. CursoCoherencia Bloqueo Perseverancia
Fluido Locuaz Monótono
4. Estado afectivo4.1. Estado de AnimoAlegre Triste Decaído Irritable Lábil
Inafectivo Eufórico Estable
4.2. Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta)
4.3. AnsiedadManifestaciones Psicológicas: Temores, etc.
Manifestaciones Físicas: Sudoración, palidez, etc.
4.4. Irritabilidad¿Cómo le tratan?
¿Qué le da cólera?
4.5. Depresión¿Llora a menudo?
¿Considera que no vale la pena vivir? ¿Por que?
¿Tiene pensamientos trates de ello?
5. Actitudes y tendencias dominantes5.1. Tendencias Pesimistas¿Cómo le ha do las cosas desde que usted se siente mal?
¿Piensa que es responsable de ello?
5.2. Tendencia Paranoide¿Cómo le trata la gente?
¿Le parece que los demás no lo quieren?
¿Qué tratan de hacerle?
¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su persona?
5.3. Tendencia Delusiva¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente?
¿La gente puede leer sus pensamientos?
¿Tiene usted poderes mágicos?
5.4. Tendencia Hipocondríaca¿Piensa usted que siempre esta enfermo?
¿Le preocupa mucho su salud?
5.5. Tendencia Obsesivo – compulsivo¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez?
¿Qué amuletos lleva para su defensa?
5.6. Tendencia Fóbica¿A que teme usted?
5.7. Ideación Megalomaniaza¿Qué proyectos tiene usted ahora?
¿Usted tiene grandes riquezas?
6. Memoria y funciones intelectuales6.1. Memoria6.1.1. Memoria FotográficaSe evalúa presentándole estímulos visuales, auditivos y táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).
6.1.2. Memoria ConceptualSe explora a partir de la compresión de lecturas de párrafos, interpretación de refranes, etc.
6.1.3. Memoria a Corto plazoSe evalúa presentando estímulos en serie, los cuales deben estar exentos de una secuencia lógica.
6.1.4. Memoria a Largo plazo6.1.5. A través de la historia personal
6.2. Funciones intelectuales6.2.1. Capacidad de calculoMultiplicaciones, sustracciones y divisiones, pruebas simples de razonamiento matemático.
6.2.2. Información generalDias de la semana, el alfabeto, principales ríos, oración (padre nuestro), cuatro últimos presidentes, etc.
6.2.3. Tener los antecedentes educativos y culturales6.2.4. Formaciones intelectuales elevadas (comprensión, razonamiento, formación de conceptos).
1. Sociabilidad (Limitaciones con las personas que lo rodean)Empatico Carismático ManipuladorIntrovertido Extrovertido Colaborador
2. Comprensión de la enfermedad¿Cree usted que esta enfermo o “nervioso”?¿Cómo interpreta su situación?¿Qué tratamiento necesita a su entender?¿Percibe mejoría?

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MODELO DE ANAMNESIS

ANAMNESIS 

I. DATOS GENERALES 

1.1 Nombres y Apellidos:...........................................

1.2 Edad: ..................................................................

1.3 Fecha de Nacimiento:.........................................

1.4 Lugar de nacimiento: ........................................

1.5 Grado de instrucción: .......................................

1.6 Ocupación: .......................................................

1.7 Centro de trabajo: .............................................

1.8 Estado civil: ......................................................

1.9 N° de Hijos: ......................................................

1.10 Domicilio: 
 ......................................................

1.11 Teléfono: 
 ......................................................

1.12 Religión: 
 ......................................................

1.13 Informante: 
 .................................................

1.14 Evaluador: 
 ..................................................

1.15 Fecha de entrevista: 
 .....................................


II. MOTIVO DE CONSULTA 

Razones por los que acude consulta 

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 

Prob. Psic. Actual ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 



III. OBSERVACIÓN Y EXAMEN MENTAL 

3.1 Observaciones Generales. 

- Circunstancias del examen: .............................................................................. 

- Aspectos Generales del examinado: ................................................................. 

- Actitud hacia el evaluador y el proceso de entrevista: ............................................................................................................................................................... 



3.2 Examen de los procesos cognitivos: 

- Lenguaje ………………………………………………………………………………………
- Pensamiento ..................................................................................................... 
- Atención ..................................................................................................... 
- Memoria ..................................................................................................... 
- Percepción ..................................................................................................... 
- Conciencia ..................................................................................................... 
- Inteligencia ..................................................................................................... 
- Orientación .....................................................................................................

3.3 Exploración de la esfera afectiva 

................................................................................................................................................................................................. 



IV.HISTORIA FAMILIAR 

Composición familiar............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
(explorar sobre cada uno de los miembros que componen su familia. Si vive su padre, qué edad tiene, es sana o tiene alguna enfermedad o ha tenido, que carácter tiene, etc. Lo mismo para la madre del paciente. /Si los padres son fallecidos explorar ¿a qué edad murió? ¿De qué? ¿Cuántos años tenía el paciente entonces? ¿Estuvo usted con él (ella) cuando murió? De la misma forma entrevistar sobre los hermanos, si son solteros o casados, con hijos, donde están ahora, etc.)
Dinámica familiar ....................................................................................................
-Padres: ........................................................................................................ 

-Hijos: ........................................................................................................ 

-Cónyuge: ....................................................................................................... 

-Hermanos: ............................................................................................................................................
(Entrevistar (explorar) sobre las relaciones interpersonales entre los miembros que componen la familia / también es importante obtener los siguientes datos: ¿si ha sido castigado? ¿Mucho? ¿Por quién? ¿Quién lo engreda más? Etc.). 

V.HISTORIA PERSONAL 

5.1 Desarrollo Pre y Post natal : ................................................................................................................................................................(Obtener datos sobre embarazo, parto, alimentación al pecho y/o artificial, edad del destete. En relación a todo esto debe suscitarse una conversación que nos informe sobre gustos y costumbres particulares, especialmente en cuanto a la alimentación, si hubo rechazo de alimentos, cual era la reacción de la familia / Asimismo que nos brinde datos sobre su desarrollo psicomotor; a qué edad caminó, habló, si era enfermizo, hasta que edad se orinó en la cama./ Es importante explorar si ha tenido pesadillas, terrores nocturnas y reacción de los padres ante ello, hasta que edad se chupó el dedo, se comía las uñas, etc. 

5.2 Escolaridad: ..........................................................................................................................................................(Explorar: edad en que fue al colegio, si le gustaba ir a la escuela, si tenía amigos, cuando terminó la instrucción primaria, a qué edad / sígase paso a paso la historia educacional (introducción secundaria, técnica, superior) precisando fechas. Aquí algunas preguntas complementarias: ¿Qué materias prefería? ¿Por qué? ¿Qué hubiera querido ser? ¿Por qué? Si ha seguido estudiando. 



Comportamiento social: ........................................................................................ ...........................................................................................................................
............................................................................................................................
...........................................................................................................................
......................................................................
 (Obtener datos sobre: Que tipo de niño era, tenía amigos, y de adolescente le gustaba trabajar en grupos o solo, etc./ A la actualidad tiene muchos o pocos amigos, que hace cuando este con ellos, etc.). 



5.4 Hábitos e Intereses : .....................................................................................................................................
...................................................................................................................................
............................................................................................
(Explorar, que hace en su tiempo libre, si bebe o fuma o se droga, etc.). 

5.5 Desarrollo Psicosexual: ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
..........................................................
(Obtener información sobre cuando tuvo sus primeros conocimientos sexuales, que creía acerca de “donde vienen los niños” que piensa del matrimonio, de la masturbación, si se ha masturbado alguna vez, a qué edad tuvo su primera relación sexual con quien fue, como se sintió, si conoce métodosanticonceptivos./ Si es casado (a) porque se casó, si pelea o peleaba con su esposa (a), si es soltero, si tiene o ha tenido enamorado (a), como se siente o se sintió. 



5.6 Cambios de residencia: ........................................................................ 

VI.HISTORIA LABORAL 

......................................................................................................................................................
...............................................................................................
(Explorar ¿cuál fue su primer trabajo, si le gusta, porque lo eligió, cuánto tiempo estuvo en el / averigüe lo mismo de las sucesivas ocupaciones, del, paciente hasta la actualidad?) 

VII .ACCIDENTES Y ENFERMEDADES (HISTORIA MÉDICA) 

.......................................................................................................................................
........................................

miércoles, 5 de diciembre de 2012

GLOSARIO DE LA LECTURA CAPITULO 6

CONSTRUYENDO LA MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO

COMPLEJIDAD

Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de comprender. La definición de "complejidad" también es por cierto tiene importantes sesgos diferenciadores según el dominio en consideración.
Es un término que indica un conjunto que totaliza, engloba o abarca una serie de partes individuales (hechos, ideas, fenómenos, procesos). Se utiliza en forma general en psicología para indicar la integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia de conjunto o totalizadora. El concepto es utilizado principalmente en las escuelas psicológicas y enfoques dinámicos o analíticos y mucho menos en los enfoques conductuales. Además, en un sentido coloquial y no estrictamente técnico, se habla de una persona «acomplejada» o que sufre «complejos psíquicos» cuando presenta una marcada disconformidad con alguno o varios aspectos físicos o psíquicos de su persona, los que experimenta o percibe subjetivamente con sentimientos de minusvalía.


CONTEMPLACIÓN  

La contemplación es el estado espiritual que aparece en el ser humano cuando practica el silencio mental El silencio mental se consigue con el desapego de pensamientos y sensaciones. Se puede trabajar para que aparezca mediante la meditación o la oración en silencio. El desapego por lo material surgirá como resultado de la práctica.
La práctica se puede acompañar de lecturas que inspiren a la persona a continuar en el silencio interno y lo ilustren de cómo otros lograron que ese estado espiritual sucediera. Aparece, ya que no lo podemos provocar voluntariamente, sino sólo meditando en silencio sin buscarlo.
La contemplación ha sido practicada desde tiempos inmemoriales por la humanidad.




ANSIEDAD

Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.
La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas durante millones de años: “huida/lucha”.  En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.






ALCOHOLICOS ANÓNIMOS

Es una comunidad informal de enfermos alcohólicos, no lucrativa, espiritual, que realiza reuniones y acciones entre sus miembros con el fin de ayudarse mutuamente para abandonar el alcoholismo mediante terapia de grupo. Esta comunidad opera casi en la totalidad de países, posiblemente no lo hace en Corea del Norte, algunos países islamistas. En Cuba con el apoyo de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos funciona desde los años 90. La estructura básica de funcionamiento es el grupo, con participantes de no menos de 2 enfermos de alcoholismo, ni más de 250 (Ver el Manual de Servicios de A.A.). Tienen una carta de relaciones públicas llamadas "Las Doce Tradiciones", con las cuales se relacionan entre ellos mismos y el mundo que los rodea. La literatura para Sudamérica, se imprime en Colombia. En casi todos los países de Sudamérica ya existe la Oficina general de servicios, que recibe aportes de los grupos, integrados por zonas o demarcaciones particulares; las estructuras se guían por los doce conceptos. A.A.(en ninguna estructura) no recibe aporte de afuera de ninguna clase ni opina de temas ajenos de su objetivo: recuperar el enfermo alcohólico. Es respetada y funciona permanentemente, al margen de las circunstancias del entorno social.



EXPRESIVIDAD EMOCIONAL

La exhibición externa de emociones, ya sean estas positivas o negativas, o sea el canal usado para su expresión facial, vocal o gestual. Siendo la expresión emocional una de las formas esenciales de comunicación social, es fácil entender que su deficiente exhibición sea una de las dificultades que los afectados por trastornos del espectro autista deban superar si desean relacionarse socialmente.
En particular, los déficits expresivos de muchos afectados por trastornos del espectro autista se manifiestan mediante una marcada alexitimia. Podemos considerar el concepto de alexitimia como contrario al más popular (y vagamente definido) de inteligencia emocional. Es decir, que a mayor alexitimia menor inteligencia emocional y viceversa. Estudios recientes indican que el 85% de los afectados por trastornos del espectro autista presentan a su vez alexitimia, por lo que su evaluación puede ser una herramienta complementaria a la evaluación del trastorno del espectro autista.


DEDUCCIÓN

Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.




PROCUPACIÓN

La preocupación, se puede definir como una anticipación de algo que creemos que puede suceder en el futuro. Normalmente las cosas no suceden como las pensamos, es muy difícil poder prever lo que puede acontecer, de una manera exacta y precisa, por lo que la preocupación no tiene realmente un sentido positivo y real.

Por otra parte, cuando se experimenta una preocupación es sobre algo que pensamos nos va a afectar de alguna forma, es decir, tememos al futuro. Lo cual en ningún momento nos ayuda a sentirnos mejor, por eso es mejor aprender a eliminar las preocupaciones de nuestra vida.
Como se dice: en lugar de preocuparte, ¡ocúpate!, es mucho mejor actuar, hacer algo en lugar de estar angustiados o temerosos por lo que pensamos nos puede suceder.
Las preocupaciones son tan dañinas que incluso pueden enfermar a quienes las sufren, debilitan al organismo, transforman negativamente la realidad, desestabilizan las emociones y nublan los procesos pensantes.
Quienes sufren de preocupaciones, se puede decir que es como si estuvieran enfermos, por lo que necesitan rápidamente salir de esa actitud mental negativa, es difícil, pero sí se puede.



MOTIVACIÓN

Significa «causa del movimiento» La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.


LINKOGRAFÍAS

es.wikipedia.org/wiki/Motivación
www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.3.htm
fcperu.com/site/index.php?...preocupacion...
www.alcoholicos-anonimos.org/
http://espectroautista.info/tests/emotividad

martes, 4 de diciembre de 2012

GLOSARIO DE LA LECTURA CAPITULO 5


LOS PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

ENTUSIASMO

El entusiasmo no es una cualidad que se construye o que se desarrolla. Es un estado de fe, de afirmación de sí mismo. La persona entusiasta es aquella que cree en su capacidad de transformar las cosas, cree en si misma, cree en los demás, cree en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsada a actuar en el mundo, a transformarlo, movida por la fuerza y la certeza en sus acciones.
El entusiasmo es lo que da una nueva visión de la vida. Entusiasmo es distinto del optimismo. Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo. Optimismo significa creer que algo favorable va a ocurrir, inclusive anhelar que ello ocurra, es ver el lado positivo de las cosas, es una postura amable ante los hechos que ocurren.
En cambio el entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno mismo y los hechos, las cosas. Solo hay una manera de ser entusiasta, actuando entusiastamente. Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero para luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo, pues siempre tendríamos razones para no entusiasmarnos.
Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos tocó vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación.



AMBIVALENTE


Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo Un ejemplo común de ambivalencia es sentir a la vez amor y odio por una persona. El término también refiere a situaciones donde "sentimientos mezclados" de los típos más generales son experimentados, o donde una persona experimenta incertidumbre o indecisión concerniente a algo.


La ambivalencia es experimentada psicológicamente como desagradable cuando los aspectos positivos y negativos de un tema están ambos presentes en la mente de una persona al mismo tiempo. El estado puede conducir a evasión o dilación, o a intentos deliberados por resolver la ambivalencia. Cuando la situación no requiera una decisión a ser tomada, la gente experimenta menos incomodidad incluso sintiendo ambivalencia.




TERAPEUTA


Un terapeuta es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo.

El apoyo brindado es de diversas índoles, por un terapeuta, por lo general, se especializa en un área o función, y se enfoca junto con el cliente o paciente, a lograr ciertas metas. El o la terapeuta lleva a cabo la terapia planeada, la cual desarrollada con la finalidad de mejorar la calidad de vida para quien está asistiendo.





ESTRATEGIAS


Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.





EMPATÍA


La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. 





DISONANCIA COGNITIVA 




La disonancia cognitiva es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo. Cuando se genera el conflicto el malestar psicológico que causa la disonancia cognitiva hace que el individuo trate de reducirla, bien eliminando el nuevo pensamiento que ha entrado en conflicto con el anterior o alterando la creencia para poder acomodar el nuevo pensamiento.

¿Cómo ayuda la teoría de Festinger? Puede que se trate de una obviedad, pero ahora me ha ayudado a comprender por qué es tan importante no actuar en contra de tus principios, ya que según la disonancia cognitiva, tendría que alterarlos a fin de que aliviar el conflicto generado por la nueva situación o pensamiento.

Es inevitable que las creencias y valores personales se adapten a nuevas situaciones vitales, aunque el aspecto más esencial de los mismos sea relativamente estable a lo largo de nuestra vida. Estos valores son precisamente a los que debemos mantenernos fieles si no queremos que terminen cambiando provocados por un conflicto interno.

Por ejemplo, una persona que está en favor de la eutanasia pero que una circunstancia personal le obliga a tomar una decisión contraria a su creencia, haría que entrase en un conflicto, donde la disonancia cognitiva haría que tuviese que acomodar sus creencias a fin de aliviar el malestar personal. 


AUTOIMAGEN


Es la imagen o representación mental que se tiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendidos acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta -"¿Qué es lo cree que la gente piensa de usted?".
La autoimagen se puede clasificar en tres tipos:
  • Autimagen resultante de cómo el individuo se ve a sí mismo.
  • Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona.
  • Auto-imagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los demás de sí mismo.
Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representación exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos puede ser cierto.
Un término más técnico que la autoimagen, utilizado comúnmente por los psicólogos sociales y cognitivos, es el llamado autoesquema. Como cualquier esquema, éstos almacenan información e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigación indica que la información que se refiere a sí mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y tests de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación autoreferencial.

TÁCTICAS

un método empleado con el fin de tener un objetivo. Originalmente, en el ámbito milicia se entiende como táctica a una acción o método empleado para lograr enfrentarse al enemigo con éxito en batalla. Sin embargo su uso hace tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos tanto teóricos (como por ejemplo la economía, el comercio o los juegos) como prácticos (como la negociación o la navegación). Si nos referimos a un misil táctico hablamos de misiles diseñados para atacar en un enemigo en el campo de batalla, en la vanguardia. En contraposición están los misiles estratégicosdiseñados para atacar la retaguardia del enemigo.











Potencial es un término con numerosos usos. Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello que dispone de potencia, que es susceptible de tener existencia o que cuenta con la virtud de algo diferente.

Potencial es un término con numerosos usos. Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello que dispone de potencia, que es susceptible de tener existencia o que cuenta con la virtud de algo diferente.


Potencial es un término con numerosos usos. Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello que dispone de potencia, que es susceptible de tener existencia o que cuenta con la virtud de algo diferente.

Lee todo en: Definición de potencial - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/potencial/#ixzz2DZadZ2h7

martes, 27 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE "LA PSIQUIATRÍA"

La película dice más de lo que uno piensa, al ver esto me parecio muy sorprendente sobre las actitudes que tenían los psiquiatras y sobre todo, cual era su comportamiento hacia los enfermos. Durante toda el video me senti mal al ver lo que hacían con las personas que pacedian enfermedades mentales y la mayoráa de las personas empeoraban o se volvian adictos a los medicamentos que recetaban. Los psiquiatras estaban conscientes de lo que hacian y solo lo hacian para lucrarse sin importarles la salud de ellos;  por ese motivo nos dan a conocer grandes investigaciones como las que hizo Watson. Por otro lado estoy muy decepcionada por lo que hacian dichos psiquiatras que en vez de terapias los torturaban como ellos querían.

viernes, 23 de noviembre de 2012

GLOSARIO DE LA PELÍCULA " LA PSIQUIATRÍA"

SALUD MENTAL

Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización mundial de la Salud establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales y demás. Manera también, como las personas relacionan su entorno con la realidad.En cambio, un punto en común en el cual coinciden los expertos es que "salud mental" y "enfermedades mentales" no son dos conceptos opuestos, es decir, la ausencia de un reconocido desorden mental no indica necesariamente que se tenga salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no es óbice para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

 

DEPRESIÓN 

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo. La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio. Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces en depresión mayor/grave (en el sentido clínico del término, no coloquial).El término en psicología de conducta (ver terapia de conducta o modificación de conducta) hace referencia a la descripción de una situación individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso establecer relaciones entre sí (pero no cualidades emergentes e independientes a estas respuestas). Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como una relación entre conductas (la del suicidio y las que compongan el cuadro clínico de la depresión). Es decir, en este sentido la depresión tiene una explicación basada en el ambiente o contexto, como un aprendizaje desadaptativo.

 

SÍNDROME DE ADD

El ADD es un trastorno del comportamiento que suele ser común y que afecta aproximadamente a un 4% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos de padecer este trastorno que las niñas, aunque aun se desconoce la razón. Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse fácilmente. Puede que entiendan lo que se espera de ellos pero tiene problemas ejecutando las tareas que se les encomiendan porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a detalles.Por supuesto, todos los niños, (especialmente los mas jóvenes), actúan de este modo algunas veces, particularmente cuando están ansiosos o excitados. Pero la diferencia con el ADD es que los síntomas están presentes durante periodos de tiempo más largos y éstos ocurren en diferentes situaciones. Los síntomas
bloquean la habilidad de los niños de poder desenvolverse socialmente, académicamente y en sus casas.


El síndrome ADD puede ser clasificado en 3 tipos:

1. De tipo inatento, cuyos signos incluyen:
  • Incapacidad de prestar atención a los detalles o una tendencia a cometer errores en la escuela o en otras situaciones simplemente por descuidos.
  • Dificultad en prestar atención de forma continua durante tareas o actividades de juego.
2. De tipo hiperactivo-impulsivo, con síntomas que incluyen:
  • Intranquilidad o gestos corporales que denotan timidez.
  • Dificultad en permanecer sentado.
  • Correr o escalar de forma excesiva.
  • Dificultad para jugar de forma tranquila.
  • Sensación de estar siempre “deprisa”.
  • Hablar en exceso.
3. De tipo combinado, el cual incluye una combinación de los tipos anteriores y es el más común.
Una de las dificultades para diagnosticar el ADD es que generalmente se encuentra en conjunción con otros problemas. A esto se le denomina condiciones asociadas, y aproximadamente dos tercios de todos los niños con ADD las presentan.

 

BIOQUÍMICA 

La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la base química de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que aborda el estudio de las biomoléculas y biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a sus componentes. Lo hace desde un punto de vista molecular y trata de entender y aplicar su conocimiento a amplios sectores de la Medicina (terapia génica y Biomedicina), la agroalimentación, la farmacología…La Bioquímica constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustible fósil, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento de cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad.La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo y extraer conclusiones.


HOSPITAL PSIQUIÁTRICO

Un hospital psiquiátrico es un establecimiento de salud, dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades psiquiátricas o (mentales) que cuenta con internamiento (aloja a las personas en sus instalaciones). Habitualmente funcionan como hospitales monovalentes. Derivan históricamente de los manicomios.En sus orígenes fueron templos griegos, luego al pasar por el periodo del oscurantismo las personas eran recluidas en instituciones donde no recibían tratamiento y cuando presentaban conductas trastornadas eran encadenadas. Fue Philippe Pinel quien en la "primera revolución psiquiátrica" hizo retirar las cadenas a estas personas y comenzó a tratarlas humanamente. En España la tradición llegó de los países islámicos y se fundó en Valenciaen 1409 por un miembro de la Orden Mercenaria.En la época moderna empezaron a contar con la mayoría de los servicios médicos de un hospital general además de servicios profesionales específicos para tratar enfermedades mentales: psicólogos, médicos psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros especializados, laboratorios especializados, neurología, medicina interna, farmacia, electroshock, etc.


ENFERMOS MENTALES 

Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales. Además, el término "enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental, o psicopatología.El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.


DESÓRDENES EMOCIONALES 


Los individuos con desórdenes emocionales exhiben los desafíos emocionales, del comportamiento, y/o sociales que son constantes y intensos e impiden seriamente su funcionamiento académico.  Estos estudiantes demuestran comportamiento o sensaciones sociales inaceptables bajo situaciones normales.  Los desórdenes emocionales no se relacionan con las condiciones intelectuales, sensoriales, u otras de la salud.  Los desórdenes emocionales pueden manifestarse como desórdenes de ansiedad (como compulsión obsesivo, comer, pánico, desórdenes post-traumáticos del estrés, y phobias), desórdenes del humor (como depresión y desorden bipolar), desorden desafiante del oppositional, desorden de la conducta, y/o esquizofrenia.  Los desórdenes emocionales se categorizan ampliamente en comportamiento externo y interno.  El comportamiento externo incluye agresividad, desbaratamiento y la denegación de cooperar, mientras que el comportamiento interno puede significar la depresión, la timidez excesiva, la ansiedad, la compulsión obsesivo, y el enojo y la frustración poderosamente expresados. 


TORTURA





La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima generándose la figura legal de apremio ilegítimo; o bien con el consentimiento de la víctima (sadomasoquismo), vinculado principalmente al dolor físico y/o quebrantamiento moral que puede o no desembocar en la muerte.
Objetivos 
  • El torturador sádico que goza del sufrimiento de la víctima teniendo como único objetivo saciar sus bajas pasiones. Este tipo está vinculado al aspecto delictivo y se enmarcan en criminales sexuales, pederastas y sujetos con conducta agresiva y ensañamiento.
  • El torturador entrenado, es un sujeto que por su frialdad emocional ha sido altamente entrenado para someter a víctimas con el objetivo de obtener un dato de parte de ella, generalmente pertenece a una organización del Estado, guerrillera o perteneciente al crimen organizado.
  • El torturador psicológico, es un sujeto que pertenece a una organización humana y que ostenta un grado de poder y que aplica por lo general el apremio psicológico para manejar a sus subordinados.

Formas de tortura 


La tortura se puede realizar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares,castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadier hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."


SILLA ELÉCTRICA 


La silla eléctrica fue una máquina utilizada para la aplicación de la pena capital. Se utilizó principalmente en Estados Unidos desde el 6 de agosto de 1890 cuando se realizó la primera ejecución con este método. Desde los años 70 ha dejado de ser el método primario de ejecución en ese país si bien algunos estados prevén su utilización como opción sujeta a la elección del reo. El 8 de febrero de 2008 fue prohibido su uso en el Estado de Nebraska.


Método 


El prisionero condenado era atado a la silla, con un electrodo en la cabeza y otro en la pierna. Como mínimo se aplicaban dos choques eléctricos durante varios minutos dependiendo de la persona. El voltaje inicial de más o menos 2 kV servía para romper la resistencia inicial de la piel y causar inconsciencia (o, al menos, eso se pretendía). El voltaje se bajaba para elevar la intensidad de corriente que fluía y para evitar que el prisionero se quemase. Se usaba un flujo de corriente de 8 A. El cuerpo del condenado alcanzaba temperaturas de 59 °C y el flujo de la corriente eléctrica causaba daños graves a los órganos internos.En principio, la inconsciencia debe producirse en una fracción de segundo. Sin embargo, hay informes de víctimas cuyas cabezas ardieron. En otros casos el transformador se quemó, lo que implica el dejar al reo gritando de dolor en el suelo del cuarto de ejecución mientras se arreglaba la silla. En 1946, la silla eléctrica no mató a Willie Francis, quien gritaba "¡Paren! ¡Déjenme respirar!" mientras era ejecutado. El motivo fue que la silla había sido mal instalada por un ayudante ebrio. El caso fue llevado a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos,(Francis v. Resweber), 329 U.S. 459 (1947). Los abogados del condenado argumentaban que Francis fue ejecutado tal como lo ordenaba la sentencia judicial; sin embargo no murió pero igual se cumplió la sentencia. El argumento fue rechazado y Francis volvió a la silla eléctrica al año siguiente.En todo caso, aún cuando la ejecución se lleva a cabo correctamente, siempre se quema algo de piel y es desagradable para los guardias el tener que separar la piel quemada de los cinturones de la silla. El reo pierde el control de sus músculos después del primer choque eléctrico y puede llegar a defecar u orinar. Esto llevó a un refinamiento en las sillas más modernas.


ELECTROCHOQUES 

Procedimiento terapéutico introducido por U. Cerletti y L. Binni (1938), que consiste en la inducción de crisis epilépticas generalizadas mediante el paso de una corriente alterna. Su aplicación se efectúa bajo los efectos de la anestesia general y de relajantes musculares. Antes del avance de la psicofarmacología, esta técnica fue aplicada prácticamente en todos los cuadros psiquiátricos. En la actualidad, está indicada en formas graves de depresión, cuadros estuporosos, catatonía y estados de excitación y agitación psicóticosTratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica.Método terapéutico que consiste en la aplicación de corrientes eléctricas con el fin de provocar una crisis convulsiva. Se aplica como tratamiento en personas afectadas de estados de depresión endógena resistente al tratamiento médico, determinadas esquizofrenias y estados depresivos muy severos con tendencias suicidas. El tratamiento siempre se practica bajo anestesia barbitúrica y tras administración de sustancias supresoras de la ansiedad.


ANTIDEPRESIVOS 

Los antidepresivos son medicamentos para el tratamiento de las depresiones mayores. Se dividen en tres clases: los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), los tricíclicos, y los antidepresivos de segunda generación, que actúan sobre la recaptación de los tres principales neurotransmisores que intervienen en la depresión, es decir, la serotonina, la dopamina o la noradrenalina, o de dos de ellas. Estos últimos fármacos se encuentran entre los más recetados actualmente en psiquiatría. La mayoría de los antidepresivos son eficaces también en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, frecuentemente asociados a las depresiones.Algunos antidepresivos se usan también para el tratamiento de otras dolencias. Así, por ejemplo, los tricíclicos se recetan en caso de dolor neuropático y de dolor crónico, aunque el paciente no sufra depresión o ansiedad. Para estos tratamientos se emplean dosis menores, y a menudo producen efectos más rápidos que otros medicamentos.


MANIACO - DEPRESIVO


El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.Se estima que una de cada cien personas es maníaIndicios y Sintomas.

La fase depresiva tiene los mismos síntomas de la depresión grave o “unipolar:”o        Sentimientos de falta de valor, falta de esperanzas, de impotencia, indiferencia total o culpa extremao        Tristeza prolongada, llanto incontrolableco-depresiva.
 La enfermedad se manifiesta generalmente antes de los 35 años de edad. La duración y la frecuencia de los ciclos entre el estado bajo de depresión y la euforia de la manía varían de persona en persona, al igual que los otros síntomas de la maníaco-depresión.


Tratamientos


Si bien el trastorno maníaco-depresivo es una enfermedad mental seria, es tratable. Toda persona que sufra de la misma debe solicitar una evaluación médica completa para descartar otro tipo de trastornos mentales o físicos que podrían parecerse a la maníaco-depresión. Los tratamientos estabilizan los ciclos maníaco-depresivos y se concentran en el estado de ánimo que se está experimentando. 


CAJA DE SKINNER 


Una cámara de condicionamiento operante (conocida también como caja de Skinner) es un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales. Fue creada por Burrhus Frederic Skinner. Estas cajas se caracterizaban por contener algún tipo de mecanismo que garantizaba que el animal adquiría el alimento (estímulo positivo que favorecía el condicionamiento que pretendía lograrse) en el caso de que realizara aquella actividad que el investigador pretendía estimular (por ejemplo, pulsar una palanca).
Las cajas de Skinner se caracterizan por tener tres componentes básicos: un manipulandum, un estímulo discriminativo y un registro acumulativo. 


Partes
 

  • El manipulandum es aquel mecanismo que el animal debe manipular, y que no está en la naturaleza del animal manipularlo (por ejemplo, pulsar una palanca). El animal deberá aprender a llevar a cabo la conducta de presión de la palanca para obtener un reforzador satisfactorio (comida o evitación de una descarga eléctrica).
  • El estímulo discriminativo es aquel estímulo que señaliza si el manipulandum funciona. Suelen utilizarse un sonido o una luz. En una sesión de aprendizaje, se puede enseñar al animal que pulsar la palanca sólo es efectivo si hay una luz encendida.
  • El registro acumulativo es un aparato que registra las respuestas operantes en función del tiempo de forma acumulativa. Esto es, un gráfico cuyo eje de abscisas refleja el tiempo, y el eje de ordenadas las respuestas emitidas. También se señaliza qué respuestas han sido reforzadas, dato importante en caso de sesiones de razón fija/variable o intervalo fijo/variable.