LOS PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ENTUSIASMO
El entusiasmo no es una cualidad que se construye o que se desarrolla. Es un estado de
fe, de afirmación de sí mismo. La persona entusiasta es aquella que cree en su capacidad
de transformar las cosas, cree en si misma, cree en los demás, cree en la fuerza que tiene
para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsada a actuar en el mundo, a
transformarlo, movida por la fuerza y la certeza en sus acciones.
El entusiasmo es lo que da una nueva visión de la vida. Entusiasmo es distinto del
optimismo. Mucha gente confunde el optimismo con el entusiasmo. Optimismo
significa creer que algo favorable va a ocurrir, inclusive anhelar que ello ocurra, es ver
el lado positivo de las cosas, es una postura amable ante los hechos que ocurren.
En cambio el entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno
mismo y los hechos, las cosas. Solo hay una manera de ser entusiasta, actuando
entusiastamente. Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero para
luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo, pues siempre tendríamos
razones para no entusiasmarnos.
Si creemos que es imposible entusiasmarnos por las condiciones actuales en las que nos
tocó vivir, lo más probable será que jamás saldremos de esa situación.
AMBIVALENTE
Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos
hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es
la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo Un ejemplo común de ambivalencia es sentir a la vez amor y odio por una
persona. El término también refiere a situaciones donde "sentimientos
mezclados" de los típos más generales son experimentados, o donde una
persona experimenta incertidumbre o indecisión concerniente a algo.
La ambivalencia es experimentada psicológicamente como desagradable
cuando los aspectos positivos y negativos de un tema están ambos
presentes en la mente de una persona al mismo tiempo. El estado puede
conducir a evasión o dilación, o a intentos deliberados por resolver la
ambivalencia. Cuando la situación no requiera una decisión a ser tomada,
la gente experimenta menos incomodidad incluso sintiendo ambivalencia.
TERAPEUTA
Un terapeuta es aquella persona con habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia, en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo.
El apoyo brindado es de diversas índoles, por un terapeuta, por lo
general, se especializa en un área o función, y se enfoca junto con el
cliente o paciente, a lograr ciertas metas. El o la terapeuta lleva a
cabo la terapia planeada, la cual desarrollada con la finalidad de
mejorar la calidad de vida para quien está asistiendo.
ESTRATEGIAS
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso
administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.
Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos
objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto,
mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado
para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato
económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad
de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en
situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la
ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las
políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas
planteados en el corto, mediano y largo plazos.
EMPATÍA
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
DISONANCIA COGNITIVA
DISONANCIA COGNITIVA
La disonancia cognitiva es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo. Cuando se genera el conflicto el malestar psicológico que causa la disonancia cognitiva hace que el individuo trate de reducirla, bien eliminando el nuevo pensamiento que ha entrado en conflicto con el anterior o alterando la creencia para poder acomodar el nuevo pensamiento.
¿Cómo ayuda la teoría de Festinger? Puede que se trate de una obviedad, pero ahora me ha ayudado a comprender por qué es tan importante no actuar en contra de tus principios, ya que según la disonancia cognitiva, tendría que alterarlos a fin de que aliviar el conflicto generado por la nueva situación o pensamiento.
Es inevitable que las creencias y valores personales se adapten a nuevas situaciones vitales, aunque el aspecto más esencial de los mismos sea relativamente estable a lo largo de nuestra vida. Estos valores son precisamente a los que debemos mantenernos fieles si no queremos que terminen cambiando provocados por un conflicto interno.
Por ejemplo, una persona que está en favor de la eutanasia pero que una circunstancia personal le obliga a tomar una decisión contraria a su creencia, haría que entrase en un conflicto, donde la disonancia cognitiva haría que tuviese que acomodar sus creencias a fin de aliviar el malestar personal.
AUTOIMAGEN
Es la imagen o representación mental que se tiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendidos acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta -"¿Qué es lo cree que la gente piensa de usted?".
La autoimagen se puede clasificar en tres tipos:
- Autimagen resultante de cómo el individuo se ve a sí mismo.
- Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona.
- Auto-imagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los demás de sí mismo.
Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representación exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos puede ser cierto.
Un término más técnico que la autoimagen, utilizado comúnmente por los psicólogos sociales y cognitivos, es el llamado autoesquema. Como cualquier esquema, éstos almacenan información e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigación indica que la información que se refiere a sí mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y tests de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación autoreferencial.
TÁCTICAS
un método empleado con el fin de tener un objetivo. Originalmente, en el ámbito milicia se entiende como táctica a una acción o método empleado para lograr enfrentarse al enemigo con éxito en batalla. Sin embargo su uso hace tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos tanto teóricos (como por ejemplo la economía, el comercio o los juegos) como prácticos (como la negociación o la navegación). Si nos referimos a un misil táctico hablamos de misiles diseñados para atacar en un enemigo en el campo de batalla, en la vanguardia. En contraposición están los misiles estratégicosdiseñados para atacar la retaguardia del enemigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario