sábado, 17 de noviembre de 2012

GLOSARIO DE LA CLASE

ENCUADRE


El encuadre es la selección de un sentido que se comparte con los otros en un proceso para llegar a constituir un sentido común. Esta selección supone, como en el caso de una fotografía destacar algunos elementos (que quedan en el cuadro) y suprimir otros (que quedan fuera del encuadre) para así dar sentido a la situación. La gestión del sentido se convierte en la actividad primordial del liderazgo, no sólo porque ella representa el 90% del tiempo de las tareas de un líder, pero sobretodo porque tiene consecuencias directas sobre su comportamiento y el de los demás.


Varios aspectos de interés se desprenden a partir de la conceptualización del encuadre. En primer lugar, este foco sobre la comunicación nos reenvía al aporte de Mintzberg (1984) que pone la comunicación al centro de las actividades del gestor. Sin embargo, la definición funcionalista de comunicación, como simple transmisión de mensajes propuesta par Mintzberg es remplazada, en la perspectiva utilizada en “The art of Framing”, por una concepción interpretativa en la cual la comunicación se convierte en un proceso interaccional basado en el sentido. Se entiende así el sentido en dos acepciones: como significado y como dirección, y como el recurso principal de la gestión de los líderes. El sentido es siempre polisémico o equívoco, de allí la aparición de la incertidumbre. La gestión del sentido se convierte en indispensable para el actuar de una organización. Gerenciar el sentido, es gerenciar la incertidumbre.


Otro aspecto interesante de destacar, es la idea de que en el proceso de encuadre que hacen los gestores se supone que se enfrentan a una organización en la cual anteriormente no existía ningún marco. En la práctica, esta afirmación dista de ser verdad. Los gestores actúan con individuos que tienen sus propias visiones de la vida, en una organización con historia, costumbres y cultura. Más que encuadre, los gestores hacen principalmente re-encuadre. Esto complejiza este proceso y lo hace más difícil de gerenciar, pues el re-encuadre implica reemplazar una manera de significar diferente por otra, (o al menos hacerlas compatibles) lo que nos siempre es fácil cumplir, sobretodo cuando se trata de marcos que están muy enraizados en los valores y creencias del individuo y de la organización.




EUGENESIA



Es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención. Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos se centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el el control de natalidad, la fecundacion in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos promovidas por el Estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional, por ejemplo de homosexuales , y, en algunos casos, el genocidio de razas y culturas consideradas inferiores.
La eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades. Su reputación científica se vino abajo en los años 1930, época en la que Ernst Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la Alemania nazi . Durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del público como de la comunidad científica asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que incluyeron la "higiene racial" y la exterminación, sin embargo, varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta la década de 1970.


ACATISIA



Definición 
La acatisia es una sensación de inquietud y tensión interna que se acompaña de necesidad de moverse. Los pacientes con acatisia presentan una gran diversidad de movimientos de complejidad variable. La manifestación puede ser en forma de movimientos repetitivos (golpeteo de dedos, cruzar piernas, caminar incesantemente sobre el mismo sitio, balanceo del tronco…). A veces la manifestación motora puede ser la emisión de ruidos o quejidos.
Etiología y fisiopatología

suele ser consecuencia del uso de tratamiento con fármacos neurolépticos (tanto típicos como atípicos) (Kahn EM 1992), deplectores de presinápticos de monoaminas como la tetrabenazina y antidepresivos tales como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Tambien se da en pacientes con enfermedad de Parkinson en relación con el tratamiento dopaminérgico (Lang). 
Se observa como fenómeno agudo (con inicio desde el primer día de tratamiento) pero también puede ser tardío. Existe una relación directa entre al potencia del fármaco y la dosis y la aparición de acatisia. La prevalencia de acatisia entre los pacientes tratados con neurolépticos puede ser mayor de un tercio.
La base fisiopatológica de la acatisia no es bien conocida. Algunos autores sugieren un bloqueo de la vía dopaminérgica mesocortical También se han implicado el sistema opioide y colinérgico entre otros.
Tratamiento
El tratamiento habitual consiste en reducir la dosis o interrumpir el fármaco si fuera posible. Si el cuadro persiste a pesar de la interrupción del agente causal puede ensayarse tratamiento con clonidina (agonista alfa-2), anticolinérgicos (trihexifenidilo), benzodiazepinas, propranolol o amantadina.


DSM - V 

La quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Desde hace años, los mayores expertos internacionales se han estado reuniendo en grupos de discusión organizados alrededor de los diferentes trastornos incluidos en el DSM-IV. Agrupados por áreas temáticas de discusión, han analizado las actuales categorías diagnósticas desde diferentes perspectivas. La propuesta de estos expertos augura muchos cambios en la categoría Trastornos Generalizados del Desarrollo para el futuro DSM-V. Esta propuesta no es definitiva y está abierta a sugerencias razonadas de cualquier profesional.

El trastorno autista se convierte en el único diagnóstico posible de la actual categoría diagnóstica TGD y pasa a llamarse Trastorno del Espectro de Autismo. Por tanto, la propuesta supone eliminar el resto de categorías diagnósticas (Síndrome de Asperger y TGD-NE, entre otras) como entidades independientes, además de sacar explícitamente el Síndrome de Rett de los actuales TGD. El cambio de nombre trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos.

Los criterios diagnósticos del futuro Trastorno del Espectro de Autismo cambian respecto a los actuales criterios del Trastorno Autista. Se propone fusionar las alteraciones sociales y comunicativas, manteniéndose el criterio referido a la rigidez mental y comportamental.

El diagnóstico se completará especificando algunas características de la presentación clínica (severidad, competencias verbal...) y características asociadas (presencia de trastornos genéticos asociados, discapacidad intelectual, epilepsía...). El texto ofrecerá ejemplos sobre los síntomas en diferentes rangos de edad o de competencia verbal.

El retraso del lenguaje deja de considerarse un síntoma definitorio del autismo (no es ni universal ni específico), sino un factor que afecta a la manifestación de los síntomas.

El Síndrome de Asperger (SA) se elimina como categoría independiente, subsumiéndose en la categoría TEA. El comité de expertos entiende que los criterios diagnósticos del DSM-IV no son ni exactos ni fiables y valora que la etiqueta se ha utilizado de forma inexacta y poco rigurosa. Aunque se concibe el SA como parte del Espectro de Autismo, el comité afirma que la investigación no avala que el SA sea algo distinto del Autismo de alto nivel de funcionamiento, así como tampoco la existencia del SA como categoría independiente. Dada la importancia del lenguaje y la competencia intelectual en la manifestación de los síntomas, el comité propone considerar la dimensión de severidad de los síntomas contemplando el funcionamiento verbal actual y la competencia intelectual.

Respecto al Trastorno Desintegrativo de la Infancia (TDI), la investigación reciente revela que la mayoría de los chicos con autismo pierden habilidades y que ésta pérdida puede ocurrir tras un desarrollo típico, así como con alteraciones, por lo que establecer la frontera entre autismo con regresión y TDI no es fácil. De hecho, los criterios diagnósticos del TDI no son muy exactos. Hacen difícil diferenciar entre autismo con regresión y TDI entre los 2 y los 3 años y en ocasiones, no es fácil establecer si el desarrollo antes de los dos años fue normal. Además algunos trabajos no han encontrado diferencias sustanciales entre autismo y el TDI al evaluar el pronóstico. Los expertos concluyen que el TDI no tiene una entidad suficiente como para separarlo del autismo. Se propone la dimensión `trayectoria evolutiva´ para describir el modo en que aparecieron los síntomas y recoger la existencia de una pérdida de habilidades.

Siguiendo la lógica del planteamiento dimensional que sustenta el planteamiento del trastorno del espectro de autismo en el DSM-V, el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado desaparece y se incluye dentro de la categoría TEA. La razón principal es la dificultad para establecer límites precisos entre las categorías actuales dentro de los TGD.

Por último, se ha propuesto que el Síndrome de Rett abandone los actuales TGD, puesto que los síntomas autistas que muestran las personas con éste síndrome sólo aparecen por un período de tiempo limitado. Además, la lógica que sigue el DSM no es clasificar los trastornos en base a su etiología (aunque incluirá un especificador) y hace años que se conoce el gen que causa la inmensa mayoría de los casos con Síndrome de Rett. Es importante destacar que los criterios diagnósticos también se modificarán (algo que en la práctica ya se había hecho). 







LINKOGRAFÍA


http://www.neurowikia.es/content/acatisia

http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia

http://definicion.de/eugenesia

http://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/04/19/criticas-al-dsm-v

http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADstico_de_los_trastornos_mentales

No hay comentarios:

Publicar un comentario