jueves, 27 de septiembre de 2012

Ejemplos de la clase


  • Rosa consume en desayuno un cuarto de papaya y dos huevos todos los días a las 8:30 am,




  • La profesora María llegó tarde a dictar su clase de geometría el martes a las 5:00 pm. 


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Ejemplos de definición operacional


EJEMPLOS

  • Luis Armando, el autor de la obra Crimen y Castigo redactó el primer capítulo el pasado lunes a las 4:50 pm.






  • Moisés estaba en el colegio, cuando de pronto empieza a temblar la tierra, él lloraba y gritaba, porque cada cinco segundos había ese movimiento esta madrugada.





  • La señora María, come todas las tardes  una porción de frutas y vegetales, esta receta le fue dada por su médico para mantener su buen estado corporal con sus dietas balanceadas. 



Registro Anecdótico



REGISTRO ANECDÓTICO





Es un formulario especializado de observación incidental. Es una descripción de la conducta y personalidad del niño en términos de observaciones frecuentes breves y concretas del niño hechas y registradas por el profesor”. (Srang). 

Según Randal, “el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio de la vida del estudiante una foto escrita del estudiante en acción; el mejor esfuerzo de los profesores para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que puede ser significativo acerca de su personalidad”.

En síntesis, esta técnica consiste en el registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor, orientador, padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o resumiéndola; en el registro anecdótico se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue.


RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

  • Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.
  • Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.
  • Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
  • Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.
  • Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.
  • Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.
  • Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.



CARACTERISTICAS:


  1. Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.
  2. Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
  3. Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable.
  4. Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado
  5. Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales.
  6. Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
  7. Se escriben con un estilo literario directo, preciso, no redundante, ni retórico, ni con claves personales.
  8. Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño.


TIPOS:

  1. Aquellas en las que el observador simplemente registra las observaciones tan objetivamente como le es posible sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.
  2. El segundo tipo es aquel en que el registro de una observación se acompaña de una interpretación o evaluación o generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro de la situación misma y la segunda parte de elaboración del observador.
  3. El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación.
  4. El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos.




EJEMPLO DE REGISTRO ANECDÓTICO


Clase:  4º grado                                                     Alumno: Guillermo Martínez

Fecha:  25/4/63                                                     Sitio:  Salón de clases   


INCIDENTE 


Cuando iba a empezar la clase, Guillermo preguntó si podría leer un poema ante sus compañeros, un poema que él mismo había escrito sobre la “Primavera”. Leyó su poema en voz baja, viendo constantemente el papel en que estaba escrito, moviendo su Pío derecho hacía delante y hacía atrás, y tirando del cuello de la camisa. Cuando acabó, Roberto (en la fila de atrás) dijo: "No pude oírlo. ¿Quieres leerlo otra vez en voz más alta?" Guillermo contestó que no y se sentó.


INTERPRETACIÓN

A Guillermo le gusta escribir narraciones y poemas; unas y otros son fiel reflejo de bastante capacidad creativa. 

Sin embargo  parece ser sumamente tímido y se pone muy nervioso al actuar frente a un grupo.

 El haberse rehusado a leer nuevamente su poema me pareció debido a su nerviosismo. 



Glosario N° 04


DSM IV

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es el DSM-IV. Actualmente, ya salió un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, el cual al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado el ICD-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo.


El DSM, es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría. Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.


Diagnóstico a través del DSM-IV 

El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico, que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:
  • Eje I: Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.) 
  • Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc.) 
  • Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen). 
  • Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.) 
  • Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).




CIE X 

La CIE-X es el acrónimo de la Código internacional de enfermedades, y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
La CIE fue publicada por la Organización mundial de la salud . Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. La lista CIE-X tiene su origen en la «Listas de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893
La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.



Lista de código de la CIE X
CapítuloCódigosTítulo
IA00-B99Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
IIC00-D48Neoplasias
IIID50-D89Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
IVE00-E90Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
VF00-F99Trastornos mentales y del comportamiento
VIG00-G99Enfermedades del sistema nervioso
VIIH00-H59Enfermedades del ojo y sus anexos
VIIIH60-H95Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IXI00-I99Enfermedades del sistema circulatorio
XJ00-J99Enfermedades del sistema respiratorio
XIK00-K93Enfermedades del aparato digestivo
XIIL00-L99Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
XIIIM00-M99Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIVN00-N99Enfermedades del aparato genitourinario
XVO00-O99        Embarazo, parto y puerperio
XVIP00-P96Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVIIQ00-Q99Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIIIR00-R99Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIXS00-T98Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
XXV01-Y98Causas extremas de morbilidad y de mortalidad
XXIZ00-Z99Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXIIU00-U99Códigos para situaciones especiales

PARÁMETROS

Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva. Por dar algunos ejemplos concretos: “Si nos basamos en los parámetros habituales, resultará imposible comprender esta situación”“El paciente está evolucionando de acuerdo a los parámetros esperados”“Estamos investigando pero no hay parámetros que nos permitan establecer una relación con el caso anterior”“La actuación del equipo en el torneo local es el mejor parámetro para realizar un pronóstico sobre su participación en el campeonato mundial”.


EXPERIENCIA

Experiencia, del latín experientĭa, es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones. Otros usos del término refieren a la práctica prolongada que proporciona la habilidad para hacer algo, al acontecimiento vivido por una persona y al conocimiento general adquirido por las situaciones vividas.
La utilidad o el valor de la experiencia dependerán de cada persona. Suele asociarse la experiencia a la madurez o a la edad: a mayor edad, mayor experiencia. Sin embargo, no todas las personas mayores saben capitalizar dicha experiencia y transformarla en conocimientos útiles.



HIPÓTESIS

una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.



DISTINCIONES 


Distinción es un término que procede del latín distinctĭo y que hace referencia al procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la demostración de la alta estima que se siente por un individuo. La distinción también hace referencia a elevarse sobre lo ordinario o la vulgaridad. Alguien o algo distinguido se destaca por resultar elegante: “El delantero del Real Madrid volvió a hacer gala de su distinción con varias jugadas de ensueño”,“El conde se comportó con distinción durante la gala y causó admiración entre los presentes”“Laura es un mujer grosera, torpe y sin distinción que avergüenza a la familia”

AUTORIDAD
hace referencia a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene poderes o facultades sobre un grupo de personas. Por lo general, permite nombrar a quienes gobiernan un país o región y tienen, por imposición o voluntad popular, voz de mando“Las autoridades han decretado la clausura de la empresa acusada de contaminar el medio ambiente”
La autoridad, entonces, puede ser considerada como una modalidad de dominación  debido a que implica obediencia por parte de otros. Sin alguien que obedezca y cumpla órdenes, no hay autoridad posible. Por citar un ejemplo hipotético que puede llegar a apreciarse en la vida cotidiana: si la maestra ordena a los alumnos que guarden silencio y ellos no cumplen, la docente no está ejerciendo la autoridad que, formalmente, trae aparejada su rol.
Esto significa que, más allá de los títulos, los cargos y los nombramientos oficiales, la autoridad es algo que se ejerce y no que se ostenta. Puede darse la paradoja de que exista una autoridad sin autoridad, como podría ser el caso del jefe de una compañía cuyos empleados no le obedecen. En cambio, hay gente que carece de cargos formales pero, sin embargo, ejerce la autoridad (como un amigo que tiene poder e influencia sobre las decisiones de otro).


ESTÍMULO
Estímulo, etimológicamente se remonta al latín “stimulus” y su significado es aguijón, o sea algo (un agente interno o externo) que nos “pincha” para movilizarnos a la acción. A todo estímulo que recibe una célula, tejido u organismo, captado por sus receptores nerviosos, le sobreviene una respuesta o reacción consistente en un movimiento. Un estímulo es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismoen vegetales y tactismo en animales.









LINKOGRAFÍA 

http://www.google.com.pe  







martes, 18 de septiembre de 2012

Comportamiento operacional


Definición Operacional de un Comportamiento

Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. 

Ejemplos:
  • “temperatura” sería el termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura).
  • “‘inteligencia” podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia.
  • El “atractivo físico” es operacionalizado en un certamen de belleza - como el de “Miss Universo”; aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico).
  • Para definir operacionalmente la variable personalidad se tienen varias pruebas psicométricas (v.g., las diferentes versiones del mencionado MMPI), pruebas proyectivas; el test de Roscharch o el test de apercepción temática (TAT).


La “ansiedad de una persona” pueden medirla a través de la observación directa, los observadores expertos (entre ellos, los psicólogos clínicos), quienes juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; por medio de mediciones de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea, respiraciones, etc).

Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. 

LINKOGRAFÍA

https://www.google.com.pe 

Glosario N° 03




GLOSARIO N° 03 ( De la lectura)


PERCEPCIONES

Describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).

Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido.

La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.

Para la psicología la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.




AUTOOBSERVACIÓN

Observación que realiza un sujeto de su propio comportamiento. Cuando se utiliza como mecanismo de defensa, el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a las amenazas de origen interno o externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos. Se encuadra en un nivel de adaptación elevado.






ADIESTRAMIENTO


Hace referencia a la acción y efecto de adiestrar. Este verbo, a su vez, se refiere a hacer diestro, enseñar e instruir. También, tal como menciona el diccionario de la RAE la palabra puede ser sinónimo de guiar y encaminar, en especial a una persona ciega. De todas formas, el uso más usual del concepto de adiestramiento está relacionado el acto de amaestrar y domar a un animal

En la equitación, el adiestramiento es una disciplina olímpica que también se conoce como doma clásica. A través del entrenamiento, el jinete logra que el caballo cumpla con todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad.






ORDINARIO

Es un adjetivo que permite nombrar a algo común y regular, que sucede de manera habitual o que es frecuente. Es aquel o aquello vulgar, que no tiene distinción y que es de poca estimación. Por ejemplo:  “Ese hombre es un ordinario, ni siquiera respondió mi saludo”, “No seas ordinario, ¿no sabes que eructar es de mala educación”, “El presidente fue muy ordinario al insultar a sus opositores”, “Invertí mucho en su educación pero tengo que admitir que mi hijo es un ordinario”.




FIABILIDAD

Es la probabilidad de que un dispositivo realice adecuadamente su función prevista a lo largo del tiempo, cuando opera en el entorno para el que ha sido diseñado. esta es parte del diseño y análisis de los sistemas

La duración de un dispositivo está determinada por su diseño. Los métodos modernos de diseño están basados generalmente en descripciones científicas y sobre todo matemáticas de los requerimientos y del rendimiento. La fiabilidad es una de las características del rendimiento de un sistema que se trata analíticamente en el proceso de diseño. La precisión en la evaluación de la fiabilidad de un diseño propuesto depende del conocimiento relativo al proceso de los fallos del producto. 





PRECISIÓN

La precisión refleja la proximidad de distintas medidas entre si, y es función exclusiva de los errores accidentales.

Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. 


SEMIOLOGÍA

La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales, que son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad. 

Entre las ramas de la semiología, se encuentran la semiología clínica  (en medicina, el estudio de los signos a través de los cuales se manifiesta una enfermedad), la zoosemiótica  (el intercambio de señales entre animales), la semiótica cultural (el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura) y la semiótica estética (el estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas o disciplinas).



INTROSPECCIÓN


El término introspección está constituido por dos vocablos provenientes del latín: “intro” y “spectare”, el primero de ellos significa “adentro”, mientras que el segundo quiere “mirar” u observar; por lo tanto, este concepto puede entenderse desde su etimología como la capacidad de mirar hacia adentro. Cabe destacar que sólo el ser humano, y ningún otro ser vivo, es capaz de realizar la introspección.







PROFUSIÓN

 Ø  Abundancia en lo que se da, difunde o derrama.
 Ø  Prodigalidad, abundancia excesiva, superfluidad.




AUTOENGAÑO

El autoengaño es el proceso de negarse a racionalizar importantes engaños, relevantes y significantes evidencias y argumentos lógicos que son opuestos a los propios.
Se ha argumentado que todos los humanos sin excepción son altamente susceptibles al autoengaño, ya que todo el mundo tiene un bagaje emocional de creencias que pueden ser irracionales. Algunos biólogos evolucionistas sugieren que el engaño es una parte importante del comportamiento humano, el instinto para el auto engaño puede haber dado a los organismos humanos una ventaja selectiva: si alguien se cree su propia mentira (por ejemplo su propia presentación sesgada hacia sus propios intereses), será mejor o más capaz de persuadir a los demás de su verdad.







 LINKOGRAFÍA

https://docs.google.com
https://www.google.com.pe