REGISTRO
ANECDÓTICO
Es un formulario especializado de observación incidental. Es una descripción de la conducta y personalidad del niño en términos de observaciones frecuentes breves y concretas del niño hechas y registradas por el profesor”. (Srang).
Según Randal, “el registro anecdótico es el registro de un pasaje significativo de la conducta; un registro de un episodio de la vida del estudiante una foto escrita del estudiante en acción; el mejor esfuerzo de los profesores para tomar una instantánea al momento del incide; cualquier narración de eventos en los cuales el estudiante toma parte, como para revelar algo que puede ser significativo acerca de su personalidad”.
En síntesis, esta técnica consiste en el registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor, orientador, padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o resumiéndola; en el registro anecdótico se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
- Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.
- Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.
- Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
- Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.
- Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.
- Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.
- Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.
CARACTERISTICAS:
- Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.
- Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
- Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente identificable.
- Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no va más allá de lo que permite el material observado
- Describe un acontecimiento que se relaciona con el desarrollo personal del sujeto o sus interacciones sociales.
- Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
- Se escriben con un estilo literario directo, preciso, no redundante, ni retórico, ni con claves personales.
- Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo pequeño.
TIPOS:
- Aquellas en las que el observador simplemente registra las observaciones tan objetivamente como le es posible sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.
- El segundo tipo es aquel en que el registro de una observación se acompaña de una interpretación o evaluación o generalización, estableciéndose sí una separación entre el registro de la situación misma y la segunda parte de elaboración del observador.
- El tercer tipo agrega una recomendación a la descripción e interpretación.
- El cuarto tipo consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios. Este es el tipo al que tienden a recurrir los profesores cuando llegan a llevar un buen cuaderno de registro de las observaciones de sus educandos.
EJEMPLO DE REGISTRO ANECDÓTICO
Clase: 4º grado Alumno: Guillermo Martínez
Fecha: 25/4/63 Sitio: Salón de clases
INCIDENTE
Cuando iba a empezar la clase, Guillermo preguntó si podría leer un poema ante sus compañeros, un poema que él mismo había escrito sobre la “Primavera”. Leyó su poema en voz baja, viendo constantemente el papel en que estaba escrito, moviendo su Pío derecho hacía delante y hacía atrás, y tirando del cuello de la camisa. Cuando acabó, Roberto (en la fila de atrás) dijo: "No pude oírlo. ¿Quieres leerlo otra vez en voz más alta?" Guillermo contestó que no y se sentó.
A Guillermo le gusta escribir narraciones y poemas; unas y otros son fiel reflejo de bastante capacidad creativa.
Sin embargo parece ser sumamente tímido y se pone muy nervioso al actuar frente a un grupo.
El haberse rehusado a leer nuevamente su poema me pareció debido a su nerviosismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario