miércoles, 26 de septiembre de 2012

Glosario N° 04


DSM IV

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) se trata de una clasificación de los trastornos mentales con el propósito de proporcionar descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. La edición vigente es el DSM-IV. Actualmente, ya salió un calendario de investigación para la publicación del DSM-V, el cual al igual que el DSM-IV provoca controversia dentro de los profesionales en su uso diagnóstico. La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado el ICD-10, cuyo uso esta generalizado en todo el mundo.


El DSM, es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer lineamentos de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribir a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o psiquiatría. Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínicas, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.


Diagnóstico a través del DSM-IV 

El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico, que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento:
  • Eje I: Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.) 
  • Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc.) 
  • Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen). 
  • Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.) 
  • Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global).




CIE X 

La CIE-X es el acrónimo de la Código internacional de enfermedades, y determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.
La CIE fue publicada por la Organización mundial de la salud . Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. La lista CIE-X tiene su origen en la «Listas de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893
La OMS se hizo cargo de la misma en 1948, en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad A la fecha, la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella.



Lista de código de la CIE X
CapítuloCódigosTítulo
IA00-B99Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
IIC00-D48Neoplasias
IIID50-D89Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
IVE00-E90Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
VF00-F99Trastornos mentales y del comportamiento
VIG00-G99Enfermedades del sistema nervioso
VIIH00-H59Enfermedades del ojo y sus anexos
VIIIH60-H95Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
IXI00-I99Enfermedades del sistema circulatorio
XJ00-J99Enfermedades del sistema respiratorio
XIK00-K93Enfermedades del aparato digestivo
XIIL00-L99Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo
XIIIM00-M99Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo
XIVN00-N99Enfermedades del aparato genitourinario
XVO00-O99        Embarazo, parto y puerperio
XVIP00-P96Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
XVIIQ00-Q99Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
XVIIIR00-R99Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte
XIXS00-T98Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa
XXV01-Y98Causas extremas de morbilidad y de mortalidad
XXIZ00-Z99Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud
XXIIU00-U99Códigos para situaciones especiales

PARÁMETROS

Se conoce como parámetro al dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva. Por dar algunos ejemplos concretos: “Si nos basamos en los parámetros habituales, resultará imposible comprender esta situación”“El paciente está evolucionando de acuerdo a los parámetros esperados”“Estamos investigando pero no hay parámetros que nos permitan establecer una relación con el caso anterior”“La actuación del equipo en el torneo local es el mejor parámetro para realizar un pronóstico sobre su participación en el campeonato mundial”.


EXPERIENCIA

Experiencia, del latín experientĭa, es el hecho de haber presenciado, sentido o conocido algo. La experiencia es la forma de conocimiento que se produce a partir de estas vivencias u observaciones. Otros usos del término refieren a la práctica prolongada que proporciona la habilidad para hacer algo, al acontecimiento vivido por una persona y al conocimiento general adquirido por las situaciones vividas.
La utilidad o el valor de la experiencia dependerán de cada persona. Suele asociarse la experiencia a la madurez o a la edad: a mayor edad, mayor experiencia. Sin embargo, no todas las personas mayores saben capitalizar dicha experiencia y transformarla en conocimientos útiles.



HIPÓTESIS

una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.



DISTINCIONES 


Distinción es un término que procede del latín distinctĭo y que hace referencia al procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la demostración de la alta estima que se siente por un individuo. La distinción también hace referencia a elevarse sobre lo ordinario o la vulgaridad. Alguien o algo distinguido se destaca por resultar elegante: “El delantero del Real Madrid volvió a hacer gala de su distinción con varias jugadas de ensueño”,“El conde se comportó con distinción durante la gala y causó admiración entre los presentes”“Laura es un mujer grosera, torpe y sin distinción que avergüenza a la familia”

AUTORIDAD
hace referencia a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene poderes o facultades sobre un grupo de personas. Por lo general, permite nombrar a quienes gobiernan un país o región y tienen, por imposición o voluntad popular, voz de mando“Las autoridades han decretado la clausura de la empresa acusada de contaminar el medio ambiente”
La autoridad, entonces, puede ser considerada como una modalidad de dominación  debido a que implica obediencia por parte de otros. Sin alguien que obedezca y cumpla órdenes, no hay autoridad posible. Por citar un ejemplo hipotético que puede llegar a apreciarse en la vida cotidiana: si la maestra ordena a los alumnos que guarden silencio y ellos no cumplen, la docente no está ejerciendo la autoridad que, formalmente, trae aparejada su rol.
Esto significa que, más allá de los títulos, los cargos y los nombramientos oficiales, la autoridad es algo que se ejerce y no que se ostenta. Puede darse la paradoja de que exista una autoridad sin autoridad, como podría ser el caso del jefe de una compañía cuyos empleados no le obedecen. En cambio, hay gente que carece de cargos formales pero, sin embargo, ejerce la autoridad (como un amigo que tiene poder e influencia sobre las decisiones de otro).


ESTÍMULO
Estímulo, etimológicamente se remonta al latín “stimulus” y su significado es aguijón, o sea algo (un agente interno o externo) que nos “pincha” para movilizarnos a la acción. A todo estímulo que recibe una célula, tejido u organismo, captado por sus receptores nerviosos, le sobreviene una respuesta o reacción consistente en un movimiento. Un estímulo es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismoen vegetales y tactismo en animales.









LINKOGRAFÍA 

http://www.google.com.pe  







No hay comentarios:

Publicar un comentario